martes, 30 de noviembre de 2010

ONGD y Turismo

En 2002, tras la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo, se discutieron las relaciones entre turismo y erradicación de la pobreza. En relación con esta conferencia y con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la OMT y el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) elaboraron documentos abordando este tema. La DFID introdujo su estrategia Pro-poor tourism (PPT) para la lucha contra la pobreza y años después sería la OMT quién desarrollaría su programa STEP. No voy a entrar en cuales son las debilidades y fortalezas de cada una de las estrategias, ya que sería material muy largo para otro post. Os recomiendo para saber un poco más del tema, el libro de Jordi Gascón EL TURISMO EN LA COOPERACION INTERNACIONAL: DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALISTAS AL TURISMO SOLIDARIO. 

En resumen, parece que actualmente la comunidad internacional reconoce que, el turismo contribuye al desarrollo económico de un territorio y al alivio de la pobreza de las comunidades que en él habitan, eso sí, tras una adecuada planificación del proceso. Tras reconocer esta situación, son muchos los proyectos de cooperación, organismos internacionales y ONGD que están trabajando en temas de turismo. Y aunque muchas de ellas se limitan a viajes solidarios, las modalidades existentes, así como la evolución que han tenido son varias. Hay una gran cantidad de ONGD, cada una con sus actividades y particularidades. En el documento que adjunto hay una pequeñísima muestra puesta ahí como ejemplo de algunas de ellas. La cuestión ahora, es que si os interesa el tema, sigáis investigando..


View more presentations from bearight.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Algunos conceptos del Turismo en Cooperación

Después de un largo tiempo sin escribir, se me habían quedado varios temas aparcados que tenía ganas de compartir. La semana pasada di clase en la Universidad de Alcalá de Henares con motivo de la celebración de la I Semana de la Solidaridad. El curso era de Turismo Responsable y mi objetivo era empezar intentando aclarar algunos conceptos. El curso iba dirigido a los estudiantes de la Diplomatura de Turismo.

CONAMA y Turismo Sostenible

Esta semana se ha celebrado en Madrid el CONAMA (Congreso Nacional de Medio Ambiente) http://www.conama10.es/web/index.php, donde se ha tratado lo más novedoso en relación con temas medioambientales. Mi participación en este congreso ha sido a través del Grupo de Expertos en "Gestión del Conocimiento sobre Turismo y Sostenibilidad", donde he participado durante varios meses, con un grupo de profesionales del ámbito empresarial, científico y universitario, para posteriormente publicar un Documento resumen, con conclusiones destacadas del Turismo en Proyectos de Cooperación y los Espacios Naturales Protegidos.



De la sesión celebrada en CONAMA, podría destacar algunos ítems: los proyectos de cooperación con un enfoque turístico son cada vez más numerosos, ya que se está detectando la capacidad del turismo como motor de desarrollo económico local. Pero esta situación a su vez tiene una serie de impactos negativos, si este proceso de desarrollo turístico no es planificado de forma sostenible.

Desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades .

He oído tantas veces esta definición, usada en tantas disciplinas, que bueno el concepto está claro, la idea está bien, es lógica, pero entonces porque es aplicada en tan contadas ocasiones?

Otra de las ideas que se lanzaron en este grupo de trabajo y que se me ha quedado grabada, ha sido la de quién evalúa los proyectos de cooperación en turismo una vez han sido realizados. ¿Cómo ha mejorado la calidad de vida de las comunidades donde ha sido desarrollado un proyecto de turismo sostenible? ¿Han aumentado los beneficios económicos?

La teoría me la sé, normalmente se aplica una serie de indicadores que evaluarán los resultados de este proceso. Pero tristemente, de los proyectos de turismo y cooperación en los que he trabajado, no ha sido realizada al final una evaluación a posteriori, ni a medio, ni a largo plazo. Entonces, ¿cómo sabemos que las cosas se están haciendo bien? ¿No es una cuestión ética que debemos plantearnos?

Otra cuestión que me crea serias dudas es, como planificadora turística, debo evaluar los proyectos, pero ¿quién me evalúa a mi? ¿Quién evalúa a los Planificadores en turismo? ¿El mercado? Cuestiones complicadas, que creo cualquier profesional en turismo debe plantearse, si quiere al menos que su trabajo sea sostenible en el tiempo..


miércoles, 10 de noviembre de 2010

Agroturismo o Turismo Rural?

Como habéis podido daros cuenta, suelo escribir mis posts sobre experiencias vivenciales, pero también de trabajo. Normalmente, creo que en cualquier disciplina una de las partes más difíciles son las definiciones, porque al final parece que si no encajamos las cosas como en compartimentos, lo que decimos no tiene sentido. Uno de esos conflictos (bueno no tanto), es el Turismo Rural y el Agroturismo. Mientras que el primero, parece que sólo se refiere al alojamiento en casas rurales (por lo menos en España) el segundo más tiene que ver con desarrollar actividades agropecuarias como si de un agricultor o ganadero se tratase. Bueno, yo que peco un poco de pasar de las definiciones tan estrictas, sigo un poco la lógica de las palabras, así que para mi Turismo Rural es aquel que se practica en las áreas rurales, y que como tal puede incluir como modalidad, el Agroturismo. Uff que lío!! A parte de definiciones, lo que quería hablaros es de alguna experiencia concreta de Agroturismo que se está haciendo en otros países.

Por ejemplo en Panamá, desde el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y la Autoridad de Turismo Panameña (ATP), se están promocionando las Fincas Agroturísticas. De modo, que si eres dueño de una finca agraria, puedes solicitar ser certificado por el MIDA, y convertirte bajo la asesoría de ATP en una Finca Agroturística y de este modo ofrecer tus servicios turísticos. En Guatemala por ejemplo, siguen esta modalidad desde hace tiempo, combinando las Fincas Cafetaleras con Agroturismo.

  


Visité en septiembre varias de estas fincas y me gustaría hablaros de ellas, una por ser emprendora con el tema de la Cría de Iguanas, la otra por desarrollar temas de lombricultura, producir su propio abono orgánico y manejar toda la finca de forma biológica y la última por la cría y ordeño de vacas!! A quién no le gusta ir y disfrutar un día en el campo de esta manera!!


Eso sí, sin olvidar las actividades primarias que realiza la Finca, en estos casos el turismo es un complemento y no la actividad principal..

lunes, 1 de noviembre de 2010

Santiago Sacatepéquez

Viví en Guatemala durante dos años, en los que aprendí que las culturas en muchos lugares siguen vivas y que este país con corazón maya, había atrapado el mío. Podría dedicar varios blogs a hablar del país de la eterna primavera, porque son tantas las anécdotas, tantas las aventuras y vivencias...en fin que me da mucha añoranza...De todas ellas y con motivo de la Celebración del 1 de Noviembre, me gustaría contaros como se vive este día en un pueblecito llamado Santiago Sacatepéquez. Durante todo ese día, las familias enteras acuden al cementerio a celebrar con sus muertos..hasta ahí igual que en España...pero hay algunas notas de diferencia..



En primer lugar los cementerio son coloridos, las lápidas de un color intenso combinan con los coloridos trajes de la población indígena que ha ido a visitar a sus seres queridos. Las familias se sientan en las tumbas, comen y ríen, celebran la muerte como una continuación de la vida. El fiambre es la comida típica ese día, pero no y tal como lo conocemos en España, sino es una especie de ensalada con diversos ingredientes.



Alrededor del cementerio los puestos de comida, los carros de helados pasando por las tumbas, como dicen allá, todo muy alegre. Y la culminación del día, se vuelan barriletes (cometas) gigantes de unos colores increíbles, arrastradas por varias personas dentro del cementerio.




Respecto al origen de la tradición de los barriletes, encontré la siguiente información:


Otra región que conmemora el día de los Santos es Santiago Sacatepéquez que se caracteriza por la fabricación de los barriletes. Las banderas de los barriletes representan a las familias patrilineales que los confeccionaron. Los barriletes se vuelan los dos primeros días de noviembre y luego los queman o se destruyan. Es indispensable que se queme el “gran barrilete” para que los difuntos regresen tranquilos a su lugar. Volar el barrilete tiene un significado místico, lo que se llama en lenguaje religioso, el cordón de plata. Es el punto de conducto entre el antepasado y el vivo. Como si le estuviera diciendo al muerto o antepasado “aquí estamos presentes” a eso se llama lar. Y es el lugar donde habita el alma. 



Si estáis en Guatemala por estas fechas, ya sabéis un lugar que no podéis dejar de visitar....