La mayoría de destinos turísticos que se encuentran
en países en vías de desarrollo destacan por la potencialidad de sus recursos
naturales y culturales y por la existencia de una población local que se
encuentra en condiciones de pobreza. Estos
destinos se enfrentan a desigualdades económicas, de pertenencia de la tierra, pérdida de biodiversidad, pérdida de identidad cultural, enfrentamientos políticos y sociales e incluso en algunos casos, a la ausencia
de una participación comunitaria real.
Según palabras textuales de la Organización Mundial
del Turismo (OMT), la reducción de la pobreza se ha convertido en una condición fundamental
para la paz, la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible,
además de ser un deber ético para un mundo acaudalado en el que la brecha entre
las naciones pobres y ricas parece haber aumentado en los últimos años. El potencial del turismo para jugar un
papel importante en la reducción de la pobreza es cada vez más reconocido por
los organismos internacionales y los gobiernos nacionales.
Pero ¿cuantos de estos organismos se encuentras aplicando sistemas de monitoreo que midan realmente el impacto económico, social, ambiental, cultural que está teniendo el turismo en estas áreas? ¿De qué forma se mide el éxito que está teniendo un proyecto de turismo sostenible comunitario? ¿Están las instituciones y los técnicos diseñando indicadores que puedan realmente cuantificar cual es el impacto económico que está teniendo la actividad turística en una comunidad? Porque al final, ese es uno de los principales objetivos de cualquier proyecto turístico sostenible, aliviar la pobreza, convertirse realmente en una fuente de recursos económicos y ser una alternativa compatible con otras actividades económicas, disminuyendo así también la presión sobre los recursos naturales y culturales del destino.
Sistemas de indicadores para medir el impacto de la actividad turística hay muchos, lo difícil es encontrar aquel que se adapta mejor a las características del proyecto. Antes de empezar, entonces la pregunta a plantear es ¿qué indicadores a nivel turismo son los que están siendo utilizados en el área?, ¿quiénes son los actores encargados de medirlos y analizarlos? y ¿son estos indicadores suficientes para mostrar la situación actual del turismo y el impacto de la actividad en el área, a nivel ambiental, social, cultural y económico? En el caso de que no existen, se pueden diseñar, creo que es lo más factible, indicadores a la medida, teniendo en cuenta que cada uno de ellos sea lo más sencillo posible de medir (sin perder la calidad de la información), que sea económica su medida y que pueda ser replicado por la población local.